PLAZA DE MARIA PITA

La plaza del ayuntamiento de la ciudad, que lleva por nombre el de la mujer que impulsó la victoria de la ciudad contra los ingleses a los cuales mencioné con anterioridad. Aunque no siempre ha tenido ese nombre, pues en sus inicios fue llamada Plaza del Derribo, debido a que se edificó en el lugar resultante a la demolición de las murallas y después Plaza del Capitán Alesón, quien fue Capitán General durante la Guerra de Independencia, la de los Cien Mil Hijos de San Luis y la primera guerra carlista. Se trata de una plaza singular debido a que no está completamente cerrada por sus cuatro costados, como acostumbra a suceder en la mayoría de las plazas mayores de España, si no que el lado del Palacio Municipal queda semiabierto. Sus 11.200 metros cuadrados, no fueron pavimentados hasta 1987, hace poco más de treinta años.En esta plaza destacan principalmente dos monumentos, el primero la estatua de María Pita que tenemos justo a nuestro lado; la heroína aparece representada levantando la pica. Bajo ella hay un mapa de la ciudad en aquel entonces y representaciones de distintas escenas de la contienda y a sus pies hay un pebetero que se apaga solo de tres de la mañana a siete de la mañana. Además, cabe decir que ella no fue la única mujer que ayudó a salvar la Coruña, pues junto a ella estuvo un grupo de mujeres entre las que destacó Inés de Ben, la otra cara de la moneda, ya que no tuvo la suerte de ser reconocida como heroína pese a haber ayudado en las reparaciones de la muralla y haber puesto a disposición de los soldados todas las existencias de pólvora y cuerda de su negocio; esta pobre mujer olvidada por la historia acabaría muriendo en la indigencia, enferma y sola.

Lo otro que más llama la atención es el Palacio Municipal, donde se encuentra el ayuntamiento de la ciudad y que data de principios del siglo XX. Su creador Pedro Mariño lo creó con un estilo ecléctico y con huellas modernistas. En la fachada hay talladas cuatro estatuas de piedra blanca que representan las cuatro provincias gallegas A Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. En la parte superior se puede ver el escudo de la ciudad flanqueado por dos matronas que para unos significa Paz e Industria y para otros Trabajo y Sabiduría, además de una leyenda con la siguiente inscripción:

muy noble y muy leal ciudad de La Coruña, cabeza, guarda y llave, fuerza y antemural del Reino de Galicia

En la Torre más alta se alberga el reloj y las campanas hechas de una aleación de bronce y estaño; pesan más de 1.600 kilos. En su interior se encuentra el Museo de los Relojes y la Galería de los alcaldes, un pasillo donde cada uno de los alcaldes de la ciudad tiene su retrato.

Deja un comentario