JARDINES DE MÉNDEZ NUÑEZ

Los Jardines de Méndez Núñez se crearon en el siglo XIX y están situados sobre un terreno ganado al mar rellenado con los restos de la antigua muralla que se derribaría tan solo unos años antes como símbolo de la búsqueda de libertad y de la cual solo nos quedan unos pequeños restos en el Rompeolas o Coraza que divide la playa de Riazor y la del Orzán. Durante esa época se crearon infinidad de jardines por diferentes ciudades por fin para uso y disfrute de toda la población y no solo para las clases apoderadas. Estos en concreto se inauguraron en 1868 y reciben su nombre en honor a Casto Méndez Núñez, un marino gallego conocido como “el héroe de Callao”, que capitaneó la victoria de la Armada Española en costas peruanas.

Se divide en tres zonas: la rosaleda donde se encuentra el monumento a Aureliano Linares Rivas, los jardines botánicos, zona central y más exótica con especies variadas de gran interés y riqueza floral entre cuya vegetación podemos encontrar monumentos dedicados a gallegos ilustres, considerándose un museo al aire libre y por último el paseo de palmeras donde se sitúan los kioskos y el palco de la música.

Esta siempre ha sido una zona social para los coruñeses, antes para familias y ahora para jóvenes de fiesta de noche, es la zona de botellón por excelencia debido a su proximidad con lo que llamamos Palexco (aunque en realidad este término se refiera al Palacio de Exposiciones y Congresos que se encuentra justo al lado) donde se encuentran las discotecas de moda: Amura, INN Club, Brit, My Dux y como no, Pelicano. Os recomiendo que conozcáis esa parte de la ciudad y comprobéis por vosotros mismos lo que dice la canción “Vivir na Coruña que bonito é, andar de parranda e durmir de pé”.

Destaca una curiosidad sobre el edificio modernista Kiosko Alfonso: en 1934 se creó dentro de él una sala de cine; pero no era una sala de cine como las que conocemos ahora sino que la pantalla era una tela colgada en el centro de la sala existiendo dos zonas de asientos, una a cada lado y con distintos precios, los que pagasen más tendrían la posibilidad de ver las imágenes al derecho mientras que los que pagasen la entrada barata lo verían al revés. Hoy en día este edificio se utiliza como sala de exposiciones abierta al público de forma gratuita.

LOS DISTINTOS NOMBRES DE LA CIUDAD

Voy a presentaros la ciudad a través de diferentes nombres por los que se la conoce, muchas veces en relación con los eslóganes utilizados por turismo coruña, lo que deja ver lo importante que es esta actividad para la ciudad: «Balcón del Atlántico», debido a ser una península situada en el Océano Atlántico; «Ciudad herculina», por la Torre de Hércules, único faro romano en funcionamiento en la actualidad y Patrimonio de la Humanidad desde el 27 de Junio de 2009; «Ciudad de Cristal» debido a la estampa más conocida después de la Torre, las cristaleras de la Marina que veremos en un rato, «Ciudad donde nadie es forastero» hace referencia al espíritu liberal y tolerante de los coruñeses con los extranjeros ya que lo vivieron en su propia piel o «Marineda» como le llamaba la escritora local Emilia Pardo Bazán, apodo que le copió el centro comercial. Actualmente se ha escogido la frase «Sempre aberta» que hace referencia también a la forma de ser de los coruñeses.

Pero el origen de la palabra Coruña, ¿de dónde viene? Existen muchas posibilidades, desde Columna, Corona, Colonia, o incluso la orden francesa de Cluny, pero según la última investigación procede de la palabra “Crunia”, término fenicio para designar cuerno, y con la llegada de los romanos fue transformándose hasta como la conocemos ahora.